El Sarare – Capa Oscura

En la (no muy larga) lista de tabacos hechos en Venezuela, en los últimos años he visto bastante esta llamada El Sarare, hechos por Manufacturas Paramaconi y con poca información sobre los mismos más allá de un Instagram con un poco más de 500 seguidores, donde se menciona el cigarro pero no su composición, aunque hay algunas en donde dicen que la capa es Connecticut dominicana, lo cual no parece. Tienen publicaciones irregulares, en donde puedes encontrar 3 en las últimas dos semanas, y luego un salto a tres meses atrás, cuando hicieron otras publicaciones. El cigarro me lo envió un lector y tienen un precio que apenas si supera el dólar, dependiendo de donde los compres, pero puede estar un 30% por debajo si lo compras por cajas. Por lo mismo no es para esperar una fumada trascendental, sino que es más para un cigarro de diario para personas que solamente les guste fumar, sin esperar mucho del cigarro más que eche humo.

En verdad no lo medí, pero creo que se trata de un cigarro de 5,5 pulgadas de largo (140 mm) con un cepo de 52. La capa es realmente fea, aunque bastante lisa, pero muy irregular de colores, con venas enormes y decoloraciones producto de la fermentación y la maduración. No obstante, no se siente como un tabaco de brujo, aunque es fabricado en una zona donde estos suelen ser hechos. Pero he probado otros cigarros de esa zona (Miranda, estado Carabobo) que tampoco son de brujo y la verdad es que estos no se sienten parecidos. En la capa tiene aromas a melaza y notas ligeramente cítricas, que bien pueden ser deficiencias en el fermentado. En la tripa se sienten aromas de bosta y tierra y, por último, la calada en frío presenta aromas de paja y tierra, con un calado bastante apretado, incluso sin encenderlo.

Pero si nos dejamos llevar por ese mensaje que dice que tiene capa Connecticut dominicana, pues sí hay sabores consistentes con ella, destacando paja, café muy suave y cartón en las primeras caladas, que a lo largo de este tercio tiende a perder los primeros dos sabores y destacar el cartón como principal, un sabor que no me gusta pero en verdad no creo que haya alguien a quien sí le guste. Sin embargo, la quemada es uniforme y la ceniza prominente, aunque el tiro es bastante apretado y me toma unos 20 minutos completar este segmento.

La ceniza no se mantiene mucho más allá de la imagen del primer tercio, pero una gran razón para ello es porque las venas tan prominentes de la capa dan lugar a un anillo de combustión que no es del todo regular y eso lleva a la ceniza a no mantenerse mucho. Sin embargo, al menos quema de manera uniforme y no ha requerido retoques. En este segundo tercio hay prácticamente cero cambios con respecto al anterior, destacando quizá un toque más herbáceo pero logrando un mejor tiro, lo que hace que pueda fumarlo con más soltura y atreverme a darle caladas menos seguidas a fin de mantenerlo encendido. El retrogusto es de cartón, por lo que procuro no probarlo mucho.

Las venas de la capa son menores en el último tercio, por lo que la ceniza tiende a mantenerse un poco más, pero el sabor desaparece por completo y ni siquiera se siente el cartón del retrogusto. Si acaso hay una nota más picante, que cuando carece de sabor se debe más a temas con la fermentación que con el sabor del añejado. No dispuesto a dar por perdido el tercio, al menos destaco que el tiro ya mejoró a niveles normales. Al cabo de una hora desde que lo encendí, El Sarare llega a su fin, habiéndose hecho bastante esponjoso hacia el final del tercio, cuando lo dejé morir con dignidad cuando le quedaban todavía unos 10 minutos de fumada, pero que la suavidad del cigarro me imposibilitaban.

Mucho podría decir sobre lo que le falta a este cigarro y qué tanto tiene que mejorar para ser un cigarro de calidad. Pero revisando un poco sus redes, pareciera que la gente de Tabacos Paramaconi está bastante satisfecha con su producto y se sienten cómodos en su segmento de precio, un segmento bastante competido por tabacos esotéricos, pero que han escogido apuntar a otro público. Esto yo creo que es muy sabio, pues ciertamente el mercado del tabaco venezolano en Venezuela es poco variado y no son muchas las opciones, así que cualquiera que haga algo, por barato y «bajo» que sea, merece ser exitoso.

Publicado por diego440

Publicista, redactor y hasta director de arte. Siempre escritor, por eso ahora generando contenidos en digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: