Lost and Found – Holy Braille

Parecen interminables los Lost and Found que tengo, y en cierta manera debo admitir que estoy un poco sub-impresionado con ellos, si es que el término existe. Siempre he sido defensor de los cigarros fabricados en República Dominicana, pero estos Lost and Found más recientes no me han hecho fácil esa defensa. No obstante, queda claro que todos somos diferentes y que los gustos son muy particulares, pues tengo algunos amigos que les han parecido extraordinarios. Este Holy Braille, que toma su nombre de nada en particular salvo que la palabra Braille y la palabra Grail (grial) en inglés suenan parecido, por lo que asumo que están agarrando esa rima como gimmick. Sin embargo, al parecer no se agarra de la figura santa del grial, sino de una canción de Jay Z y Justin Timberlake llamada Holy Grail.

Sobre su composición, solo identifican la capa, que es Habano ecuatoriana, pero tampoco identifican en qué país fue fabricado pero debajo del nombre en la anilla dice By Chico Rivas, quien hace sus cigarros en República Dominicana, así que eso discierne el origen. La capa es bonita, sin imperfecciones muy notables, sin cambios de color y de un tipo que podría ser fácilmente confundible con un cigarro de buena calidad o de producción regular. En la capa tiene aromas a fruta fermentada, cebada, paja y levadura, mientras que en la tripa se aprecian paja y madera. Lo pico y la calada en frío me presenta aromas de madera únicamente.

El Holy Braille comienza con algunos puntos a favor y otros en contra, destacando sabores hacia lo dulce que me hacen pensar en una capa Connecticut, incluyendo galletas danesas, madera y canela. Tiene un toque picante, pero este no es por pimienta, sino que se siente más aromático, como de jengibre. A lo largo de la fumada tengo la oportunidad de confirmar este aroma, especialmente porque en el retrogusto vuelve a mostrar precisamente ese aroma de jengibre picante, con un toque de tierra mojada. Quema bien, uniforme y con una ceniza de buen tamaño, que dejo caer al poco rato de tomar la foto, por precaución.

El segundo tercio se pone más «sabroso» o al menos lo defino así porque es donde salen más sabores, pero ninguno prevalece ni domina, y aunque son similares al tercio anterior, no son los mismos. Incluye una derivación de ese sabor de galletas danesas pero ahora se siente más como de algún dulce de repostería o lo que los españoles llamarían bollería, con masa de hojaldre. También están los sabores de canela que vienen desde el tercio anterior, madera y nueces quemadas, pero como si esas nueces estuviesen verdes, que lo identifico como un sabor ligeramente ácido y no del todo agradable. El retrogusto es de jengibre únicamente, mientras que la quemada, anillo de combustión y demás temas técnicos se comportan bastante bien, así que no diría que es un cigarro problemático.

El último tercio del Holy Braille es prácticamente igual al segundo, con la excepción que los sabores son más secos, menos cremosos y la sensación de nicotina es mayor. Ninguno de estos tres elementos lo hace más agradable y es por eso que luego de una hora y 10 minutos de encendido y poco después de quitarle la anilla, lo dejé de lado. Quemó muy bien en este último tercio y el humo se mantuvo abundante en cada calada, por lo que los únicos defectos que le conseguí al cigarro fueron de sabores y calidad de ellos, pero técnicamente fue un cigarro ejemplar.

La verdad es que Holy Braille se ha comportado casi igual que la mayoría de los otros cigarros de la marca: buena construcción con no tan buenos sabores. El Malditos Bastardos es quizá la excepción, pues sus sabores realmente destacaron. Pero gracias a la construcción y quemada del Holy Braille, podría considerarlo como una nueva compra, en parte porque no es el primero que pruebo y en otras ocasiones creo que lo he disfrutado más. En otras ocasiones he visto producciones de este cigarro más bajas y creo que en Halfwheel hay una reseña del cigarro, pero comparando ambas estoy seguro que se trata de cigarros distintos, especialmente porque el cigarro de HW es de una producción limitada a menos de mil cigarros y es imposible que de 2015 hasta 2022 sobrevivan los mismos.

Publicado por diego440

Publicista, redactor y hasta director de arte. Siempre escritor, por eso ahora generando contenidos en digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: