Mis 5 cigarros preferidos en capa Corojo

El Corojo es parte de lo que podríamos llamar los tabacos originarios, o al menos un tabaco con un largo historial y que ha sido usado como base para la creación de distintos híbridos que eventualmente se convirtieron en cepas puras (o casi puras). La variación de Corojo partió de las semillas de Nicotiana tabacum que fueron llevadas de México y sembradas en Cuba en 1534 y son hoy en día la base de la gran mayoría del tabaco de puros mundial.

En 1941 nació el tabaco Criollo, como un híbrido del Habanesis, que fue el nombre que recibió ese híbrido de semillas mexicanas plantadas en Cuba. Como su nombre lo sugiere, Criollo era la semilla nativa de Cuba y se convirtió en la semilla base de la que todo el resto de los tabacos negros cubanos se derivarían. Originalmente fue creada como tabaco de capa y tripa, pero eventualmente sería superado por el Corojo como capa.

El tabaco Corojo fue desarrollado a mediados de los años ’40 mediante el cultivo selectivo de tabaco Criollo, que era sembrado en la finca El Corojo, en Cuba, por lo que recibe su nombre de la finca. Desde mediados de los ’40 hasta 1997, el Corojo fue la capa primaria tanto dentro como fuera de Cuba. Luego de distintas generaciones de pruebas y experimentos con el sembrado, cultivado y fabricación de la variedad del Habanesis, el Corojo se convirtió en la hoja que todos querían tener en sus productos, gracias a su grosor, elasticidad, textura fina y porque su sabor era exquisito.

El Corojo fue eventualmente reemplazado por una gran variedad de tabacos híbridos que podían producirse en mayor escala y ser más resistentes a enfermedades de las plantas, que fue precisamente uno de sus mayores problemas. Pero la revolución cubana también tuvo mucho que ver en su debacle, así como su eventual embargo, que logró una escasez importante de tabaco para capas en los Estados Unidos y las empresas se vieron obligadas a buscar alternativas al Corojo cubano.

En los últimos 20 años, muchas marcas y fincas han logrado crear nuevas versiones del Corojo, con marcado éxito y sabores incluso mejores que sus originales, lo que ha hecho que sea la capa predilecta para una gran variedad de tabacos. Aquí los que más he disfrutado:

1. La Flor Dominicana – Andalusian Bull

Hasta el momento de esta publicación es el único cigarro al que le he dado 98 puntos, siendo el que más alto he tenido en mi ranking. Desde ese momento lo he vuelto a fumar y creo que la experiencia no ha estado a la misma altura, pero la realidad es que lo disfruté muchísimo cuando lo fumé por primera vez y sigue siendo un cigarro espectacular.

2. Wynwood Hills – Mayhem

El Mayhem me sorprendió no solo porque está muy bien construido y porque tiene sabores espectaculares, sino principalmente porque no esperaba mucho de él. El cigarro y la marca son una línea menor de CLE Cigars y dado que sus tres líneas principales son relativamente parecidas, no esperaba que uno de ellos fuese tan diferente a casi todo lo que he probado de CLE y sus vertientes.

3. Edition One – Cloud Hopper

Otro cigarro del que no sabía nada y antes de encenderlo apenas sabía que era hecho por la misma fábrica que hace los Warped; incluso el producto es de un hermano de Kyle Gellis, que hace Warped. El cigarro es el primer producto de esta marca Edition One, y apunta al mercado de los costos bajos, sin ser un low-cost como tal. Tiene un precio aproximado de $6,50 y los vale con creces.

4. El Biyuyo – Money Series El Varo

Los aportes de Don Humberto (Luis Monsanto) al tabaco dominicano son abundantes, pero el hecho que la mayoría de ellos son hechos «bajo cuerda» o desde un cierto anonimato, impresionan aún más. El hecho que este cigarro tenga una imagen de él, llama aún más la atención. Pero más allá de imágenes, El Varo combina muy bien los sabores que me gustan en un cigarro, razón por la que agradezco haberlo probado.

5. Aganorsa Leaf – Miami Reserva Aniversario

Dudé un par de veces sobre poner este cigarro aquí, pues no estaba seguro de qué tan regular ha sido su producción desde su lanzamiento en 2015. No obstante, al momento de la publicación vi algunas ofertas de él, por lo que opté por colocarlo. Quizá el hecho que sea lancero y concentra bien los sabores lo ha hecho merecedor de estar en esta lista, pero la verdad es que lo he probado en otros formatos y no está a la altura, por lo que es esta en la que se hace merecedor del puesto.

Menciones especiales:

Los cinco cigarros que mencioné anteriormente son de producción regular y, aunque el Aganorsa Leaf no es producido todo el año, es común verlo aunque sea en ofertas temporales. Hay otros cigarros con esta capa que me han gustado bastante, pero por temas de puntuación no estuvieron colocados como los cinco mejores, pero igual quería hacerles mención.

Foundation Cigar – El Güegüense: Es un cigarro hasta normal, pero entre los mejores de los normales. Sin embargo, desde que lo probé por primera vez en 2016, ha sido un cigarro que al menos una vez al año he probado y siempre ha sido muy consistente en sabores y calidad de construcción. Su versión de capa madura es igualmente bueno, pero en capa natural es el que más he fumado.

Illusione – Ultra: El Ultra fue uno de los primeros cigarros que compré en serie, o al menos que regularmente compraba más de uno, en tiendas. Cuando comencé a comprar on-line, también lo compraba en 5-packs y a veces más, aunque rara vez he sido de comprar por cajas. Pero la particularidad del Ultra es que durante un tiempo fue mi cigarro celebratorio, principalmente porque en promedio me duraba 3 horas la fumada, en su vitola Op. 9 que es de 5×56. Hace unos 8 meses fumé el último de un 5-pack que compré hace como 3 años y me impresionó que cada año de humidor hacía que se pusiera mejor. Finalmente los volví a comprar hace unos 3 meses y el sabor es igualmente bueno, aunque «apenas» me duró 2 horas y media de fumada.

Esta lista, al igual que todas las demás, no es definitiva. Simplemente define mis gustos hasta la fecha y es muy posible que en unos 6 meses sea algo distinta, pero así es el tabaco y es lo que nos encanta de ello.

Publicado por diego440

Publicista, redactor y hasta director de arte. Siempre escritor, por eso ahora generando contenidos en digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: