Así como estoy suscrito a un par de paquetes mensuales de tabacos que mes a mes me suministran opciones bastante difíciles de conseguir por un buen precio, hace un tiempo me suscribí también a un paquete de ron. Por supuesto, entre las opciones que destacan están rones de muy alta categoría y difíciles de conseguir, pero también me hacen llegar otras opciones menos selectas. Tal es el caso del Lamb’s Navy Rum, un ron muy típico entre los jóvenes británicos y del estilo que se consigue en automercados del otro lado del océano.
Pero este ron tiene su historia y, aunque puede no ser específica del ron, es interesante porqué se llama Navy Rum y no simplemente ron.
El 31 de julio de 1970 la marina real británica detuvo la ración diaria de ron a sus marineros. Léase en 1970, es decir hace casi 50 años, pero para muchos una época «reciente», y bastante lejana del siglo 19, cuando casi todo el mundo estaba «avanzando» y tomando decisiones que afectarían el curso de la historia. Setenta años después de eso la marina británica le seguía dando ron diariamente a sus marineros.
Pero en julio de 1970 se finalizó una tradición que existía desde el siglo 17. Específicamente en 1655 la marina real británica expulsó a los españoles de Jamaica y rápidamente comenzó a utilizar los rones locales como parte de su ración diaria, reemplazando el brandy francés. Aunque el ron ya se había documentado ampliamente en el Caribe, en 1651 una descripción británica de Barbados ya mencionaba que se hacía un licor llamado Rumbullion, alias kill-divil, y lo describía como hecho a partir de la destilación de la caña de azúcar y que era un licor «terrible como fuego».
Aunque esa descripción todavía funciona para describir varias cosas que he probado hoy en día, en la época los marineros recibían casi medio litro de este ron al día. Para verificar que su ración de ron no había sido rendida con agua mezclaban una parte de él con pólvora y trataban de encenderlo. Si no encendía, era «under proof» y si sí encendía era «over proof», y de ahí el proof que usan en los países anglosajones para describir el contenido alcohólico.
Una vez que las medidas de alcohol más universales y científicas fueron creadas, se calculó que la mezcla de pólvora y alcohol encendía a 57,15%, y que muchos rones de la época tenían hasta 80% de alcohol.
En 1731 esa ración fue dividida en dos, en donde un cuarto de litro era servido entre 11 y 12 del día y el resto entre las 5 y 6 de la tarde. Llama la atención que para el momento en que la marina británica aumentaba el consumo de ron también se estaba convirtiendo en una de las mayores fuerzas de lucha marítima.
En 1740 el Admiral Vernon ya veía el consumo de ron como un problema que afectaba la moral y la salud de los soldados, y por ello ordenó que la ración de ron fuese combinada con la misma cantidad de agua y que la misma solo podía ser tomada en la cubierta, en presencia de un teniente, y que aquellos que estuviesen casados recibieran un extra de jugo de limón y azúcar, para que fuera más fácil de beber.
El añadido de agua evitaba que los marineros guardaran sus raciones, pues hacía que el ron se venciera rápidamente, y esta no era el agua más limpia tampoco, lo que justificaba el añadido de limón y azúcar. Pero también fue notable como los marineros de Vernon estaban más sanos que el resto, aunque nadie llegó a la conclusión de porqué, sino hasta 1747, cuando se determinó que las frutas cítricas evitaban el escorbuto y no fue sino hasta 1756 que el requisito de añadir limón a la ración de ron fue obligatoria.
Hasta aquí la historia de los rones navales o marinos. Pero no todos tienen una historia de ser rones baratos y siempre disponibles, aunque muchos lo sean. De hecho, existe una versión de este ron llamada Black Tot que cuesta más de $800, pero esta se sitúa alrededor de los $20 y es una de las típicas botellas de ron disponibles en bares del Reino Unido.

En copa el ron tiene una calidad de color muy oscura, casi como de café americano, lo que lo hace atractivo para cualquiera que busque un ron precisamente oscurecido o, entre los que menos sepan, más añejado. Al agitarlo en la copa las lágrimas son de rápido descenso, sin quedarse muy quieto luego de agitarlo.
En nariz la sensación alcohólica es relativamente fuerte, con aromas fuertes iniciales de melaza, seguidos de aromas más suaves y tenues a vainilla y cereza.
En boca te ataca principalmente con un fuerte componente dulce, seguido de astringencia, ácido, amargo y salado. Se aprecian sabores a caramelo quemado y un toque de vainilla y no mucho más. En boca es principalmente lo que llamaríamos un ron seco que se destaca con un golpe dulce y luego poco más. Pero es esa sensación seca la , que dura bastante en boca, mientras que el dulce desaparece rápidamente, pero se siente como baja casi hasta el estómago.
Aunque no es un ron tan fuerte como otros ‘baratos’ que he probado, no es una sensación del todo agradable.
Pero el Lamb’s no es un ron para tomar solo, y al menos no pretende serlo. Pero una vez mezclado como en una cubalibre o un daiquirí (el tradicional, por favor) ese toque seco le da un tono refrescante y carente del dulzor que a veces invade los tragos como estos.
En general podríamos decir que es un ron decente siempre que no intentes tomarlo solo. No es complejo ni sutil, pero no pretende ser más que un ron para acompañar un refresco o un cóctel más elaborado.
Ficha Técnica:
Fabricante: Halewood International
Nombre del Ron: Lamb’s Navy Rum
Marca: Bodegas Lamb’s
Origen: Reino Unido
Materia prima: Melaza
Edad: Hasta 4 años
Precio: $20
Densidad alcohólica: 40%
Puntuación: 55
Un comentario en “Ron: Lamb’s Navy Rum”