Como creo que he mencionado en las reseñas previas de Havana Club, así como en el artículo sobre el ron cubano que publiqué en Latino Aficionado, Bacardí también tiene su versión del ron de Havana Club, sin duda para aprovechar su pasado cubano y explotarlo como la cuna del mejor ron del mundo.
Realmente creo que esto de hacer honor a los orígenes de una marca es una cosa y seguir metiéndole el Hecho (originalmente) en Cuba a los productos es otra y en algún punto esto debe parar. Si bien está bien el tributo a tu lugar de origen, decir que Bacardí es un ron cubano es como decir que el daiquirí sabe a Cuba, solo porque fue creado ahí. Está bien, es su lugar de origen, pero fue perfeccionado en otros países, así como el tabaco ha sido hecho en otros países además de Cuba y (según muchos) puede llegar a ser mejor. Por ello, me parecería más positivo para Bacardí si destaca su origen portorriqueño, en donde se fabrica exclusivamente su producto desde hace más de 60 años, que el cubano, en donde tiene más de 60 años sin producir una gota de alcohol. Pero hasta ahí mi opinión.
Bacardí es la marca de ron más vendida en el mundo, al menos según Bacardí. Fundada en 1862, ha sido un icono del ron mundial durante mucho tiempo y uno de sus mayores logros se dio gracias a la Prohibición americana, cuando Cuba se volvió para los americanos lo que Amsterdam es hoy para los europeos: un lugar donde pueden probar sustancias prohibidas y hacer lo que quieran.
Después de la revolución en Cuba, la familia emigró a Puerto Rico, pero uno de sus productos estrella: Havana Club, se sigue produciendo en Cuba, en donde el gobierno de esa isla lucha constantemente por derechos de nombre sobre la marca de Puerto Rico, aunque la marca es vendida en todo el mundo como un producto cubano, menos en Estados Unidos.
Bacardí tiene una gran variedad de rones de distintas edades y precios, junto con una lista bastante (demasiado) larga de rones saborizados. Pero también tiene esta línea Havana Club con una distribución limitada principalmente a los estados de Florida y Nueva York, y que incluye dos productos: este Añejo y un ron blanco añejado. El producto no es exportado fuera de los Estados Unidos porque sería un problema de derechos de autor en cualquier otro país.

Este «Havana Club» se trata de un líquido bastante pálido pero con tendencia amarillenta, sin aparente separación ni partículas en suspensión. Los colores son entre dorado y bronce y al agitarlo se destacan lágrimas separadas que descienden lentamente. De hecho, esa película de ron que se pega a los lados de la copa se ve bastante densa y va dejando estelas de las que se arman nuevas gotas, que se quedan en el sitio.
Los aromas de este Havana Club son dulces, con notas de melaza y colonia, o al menos de alcohol perfumado. Hay una ausencia notable de lo que algunos llamarían bouquet y aromas más propensos hacia alcohol puro.
En boca comienza con sabores hacia el dulce bajo un manto de cítrico de limón, seguido de melaza, canela, un toque de nuez moscada, vainilla y madera. También se sienten notas como de sulfuro que le dan un sabor que me recuerda a cuando hay un camión con motor diésel estacionado durante mucho tiempo, y en el retrogusto se siente canela y ese típico aroma de plástico nuevo.
Cuando vivía en España, era en una calle bastante concurrida aunque pequeña y era en un piso 1, por lo que todo lo que pasaba en la calle se oía perfectamente. Como buena ciudad española, todo era apretado y conseguir un puesto para estacionarse era complicado, especialmente durante la semana. Muchas veces la gente estacionaba en las puertas de los garajes, ponía sus luces de emergencia y dejaba el carro encendido, a fin de dejar claro que regresaban pronto. No siempre era el caso y varias veces estos eran pequeños camiones con motor diésel. Esto hacía que mi apartamento se llenara del olor de esa combustión, así que estoy bastante claro de cómo es.
Pero en cuanto a este Havana Club, me queda claro que es un ron de coctelería, especialmente para cócteles que no destaquen el sabor del destilado, como una Cuba Libre, por ejemplo. Sin embargo, el ron es mejor que otros rones de Bacardí como el Gold, por mencionar uno, pues tiene más cuerpo y los sabores son más densos de lo que esperaba. Obviamente no es un ron cubano, pero dado mi récord con esos, también me pregunto por qué quisiera serlo. Sin duda está hecho para confundir a un público que no investiga mucho. Sobre todo porque su página web es The Real Havana Club.
Ficha Técnica:
Fabricante: Bacardi
Nombre del Ron: Havana Club Añejo
Marca: Bacardi
Origen: Puerto Rico
Edad: Mínimo de 1 año
Precio: $28
Densidad alcohólica: 40%
Puntuación: 73