Ron: The Equiano

Nueva prueba de esa gran gama de rones que significó la visita de un amigo coleccionista de ellos, casualmente sobre este Equiano conversamos hace unos meses y lo compró a raíz de esa conversación, o porque simplemente era uno que le faltaba en la colección y nuestro tema fue solo una parte de esa compra.

Equiano Rum es un ron creado por Ian Burrell, quien se autodenomina embajador mundial del ron, en colaboración con Richard Seale, la cara de Foursquare. Pero el contenido de la botella consiste en una mezcla de rones de dos orígenes muy distintos. Uno es un ron de la destilería Gray en Mauricio, un país ubicado en el suroeste del océano Índico, de esos que solamente encuentras si buscas y que gracias a su superficie total de poco más de 2 mil kilómetros cuadrados, tienes que buscar con mucho detenimiento.

Esta destilería Gray produce rones para exportación desde 2003 y para el Equiano se trata de un ron a base de melaza, destilado en un sistema francés de columnas. Este líquido es añejado en barricas de limusín francés excognac durante 10 años, para luego ser enviado a Barbados, en donde es añejado con ron de Foursquare que ha sido añejado un mínimo de 8 años en barricas exbourbon. Esta combinación es depositada en una tina (un vat) brevemente para favorecer la mezcla y consumir el matrimonio y luego diluido hasta 43% alcohol antes de ser embotellado. Algo que destacar del ron, además de todo esto, es que no contiene azúcar adicional.

El nombre del ron proviene de Olaudah Equiano, un hombre esclavizado en África y llevado a Barbados, y que eventualmente se estableció en el Reino Unido luego de ser liberado. Fue uno de los mayores activistas para la liberación de los esclavos y el 5% de la ganancia del ron es donado a fundaciones anti-esclavitud, siempre una diferente cada año.

En copa el Equiano desprende un color muy llamativo, entre bronce y amarillo, con destellos más oscuros, pero unas lágrimas que realmente llaman la atención, pues se toman un tiempo casi exagerado en comenzar a descender por la copa. Sin embargo, al agitarlo y darle vueltas en esta copa, no se detiene muy rápidamente, así que quedo con varias dudas a la hora de la apreciación visual, pero sin duda con muchas ansias de la apreciación olfativa y gustativa.

Precisamente, en nariz tiene aromas interesantes, aunque una nota alcohólica destacada y aromas de coco tostado, chocolate negro, cerezas y un toque de café recién tostado, algo que pude aprender a apreciar hace poco, pues había una empresa que tostaba su café a pocas cuadras de mi casa. Algunos de estos aromas se combinan para darme algo que me recuerda a la torta de navidad, aunque más empalagosa. Hacia el final se sienten notas adicionales de mermelada de frutas sin descripción, gracias a un aroma consistente de frutas.

Curiosamente, esos aromas de frutas que se colocan al final de la apreciación olfativa son los primeros que se sienten en el paladar, presentando durazno y coco, pero también frutos rojos, unas notas florales persistentes y chocolate, junto con notas más suaves de guayabita y nuez moscada, pero solo un toque muy suave de canela. En el retrogusto aparecen más de esas especias, madera y un toque de tabaco verde, como el de la planta que no ha sido secada. A destacar es la ausencia de sabores dulces, tal como promete.

Sin embargo, el ron tiene sus cosas buenas y no tan buenas, como una nota casi demasiado seca, como si se tratara de un ron muy joven y no de un 10+8, sino más como un 3+2. Pero las notas florales y su persistencia en todos los ámbitos lo hacen un ron muy interesante también. Sin embargo, en el estudio y apreciación del ron tienden a haber consistencias que el Equiano no tiene. Por ejemplo, un ron con buen y largo añejamiento tiende a tener una «largura» corta, es decir esa sensación de que el líquido baja por la garganta hasta el estómago; mientras más arriba lo sientes, mejor es el ron… ergo, mientras más sientes su descenso, peor es. De igual manera, la permanencia del ron también es determinante, aunque no tanto un símbolo de calidad, pero muchas veces un ron con una largura corta te permite apreciar sus sabores durante largo rato en boca y se dice que tiene una permanencia larga. En casi todos los casos estos dos factores están relacionados: mientras más largo es, menos permanente y mientras más corto, es más permanente.

El Equiano es un ron corto en su largura y de poca permanencia, lo cual es una contradicción, pero no deja de ser real… toda una paradoja. En cuanto a sabores, la inclusión de ron añejado en barricas de cognac definitivamente aporta sabores afrutados muy interesantes, que son controlados por las notas de chocolate, café y coco de la barrica de bourbon, y en ese equilibrio mantiene un buen cuerpo, aunque no algo que quisiera seguir tomando pues, insisto, ese carácter seco y la poca permanencia no son la mejor combinación. Pero para ser un ron con parte de su base de Foursquare, realmente sabe diferente a la mayoría de rones con esa base.

No obstante, es uno de esos rones que me enorgullezco enormemente de haber probado. Además, de haber tenido la oportunidad de combinar con un buen tabaco, incluso si esta combinación no fue la más favorable, pero debido a esas muestras que me llegan, son pocas las oportunidades para extender la prueba.

Ficha Técnica:
Fabricante: Gray Distillery / Foursquare Distillery
Nombre del Ron: The Equiano
Marca: Equiano
Origen: Mauricio / Barbados
Materia prima: Melaza
Edad: 10+8 años
Precio: $45
Densidad alcohólica: 43%
Puntuación: 85

Publicado por diego440

Publicista, redactor y hasta director de arte. Siempre escritor, por eso ahora generando contenidos en digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: