Está claro que en República Dominicana tienen que haber varios cambios en su industria ronera, particularmente desde la aprobación de la denominación de origen y sobre lo que pueden y no pueden llamar ron. He visto algunos cambios, pero en esta época de transición sobre la que caen muchos productos que existen en el mercado desde antes del nombramiento de la DO, hay una gran confusión sobre lo que un ron es y no puede ser.
Por ejemplo, tengo entendido que por la nueva nomenclatura (y por la anterior) este Punta Cana Black Rum no podría ser llamado ron. En primer lugar porque no tiene 37,5% de alcohol (tiene 34%), pero también porque el contenido de su interior no es 100% ron dominicano. Pero la marca puede defenderse diciendo que no dice RON en su etiqueta, pero sí dice RUM.
Eso es un tema de RD y su DO. Pero hace poco tuve que presentar este ron en la cata de rones dominicanos en Rumbullion Club y para ello tuve que estudiar un poco sobre él y la verdad es que fue divertido hacerlo.
Para empezar, la destilación de este producto se hace entre 80° y 90°, que suena bastante alto, pero precisamente por ser una destilación alta puede perder muchos cogéneres. No obstante, más que esos límites de alto, hay que prestar atención es a lo que se contiene entre 80 y 90, y es que hay bastante que se puede colocar en ese rango, especialmente cuando se destila por columnas.
Luego está el hecho que este ron es un blend, aunque eso no es raro ni un punto a resaltar, pues son muchos y gran mayoría los rones que son de blend. Pero el blend de este ron es de productos añejados en solera, y en barricas exbourbon, exwhisky de malta, exoporto y exjerez. El ron que es añejado en solera es la base de su contenido, en donde alcanza los 25 años. El resto de los líquidos tienen un añejamiento entre 1 y 10 años, y provienen de Nicaragua, Panamá, Colombia y Trinidad y Tobago. No especifica cuál ron es de cada país ni cuál barrica se añejó en qué país, pero la combinación hace de él un producto diferente sin lugar a dudas.
Con una base de (hasta) 25 años y rones de (hasta) 10 años en su blend, este Punta Cana Black pinta asombroso. Sin embargo, investigando un poco sobre él me sorprendió ver que no solo tiene una medalla (no especifica en donde), sino que esta fue otorgada en 2012 en la categoría de rones de 3 años o menos de edad.

En mi búsqueda de información sobre este producto me he topado con varias instancias que mencionan su contenido alcohólico como 38%, pero la botella que tengo es de 34%. Esto puede pasar por distintas razones y quizá la más importante es un tema fiscal, pues le cuesta más a la empresa producir un ron con 38% que uno de 34%, tanto en inventario del alcohol como en temas de impuestos. No me cabe dudas que existan los dos productos, pero puede que el de 38% sea para un mercado específico y el de 34% para otro.
En copa este Black Rum hace honor a su nombre y, aunque no es negro, es bastante oscuro. No es como otros black rum o blackstrap que he probado, pero sí es un líquido oscuro. Es bastante denso, pero no muestra ninguna partícula en suspensión. El hecho que la botella sea oscura te haría pensar que el líquido es casi negro antes de servirlo (pues así se llama), pero al colocarlo en la copa tiene colores normales con una sombra más oscura.
En aromas se siente especiado, aunque afortunadamente no a niveles de un ron especiado tipo Capitan Morgan, sino algo más «controlado». Se sienten aromas de clavo, nuez moscada y canela, pero también hay notas de madera, melaza, ahumado y frutos rojos. La marca hace gran alarde de una nota de vinagre balsámico, pero mi socio y yo dictamos esta cata 4 veces (2 y 2 cada uno) y en ninguno de los grupos de personas apareció este aroma. Muchas veces pasa que nadie menciona un aroma pero cuando lo nombras hay quienes dicen que puede estar, pero esta nota evadió a todos, al parecer.
En boca confieso que para mí se perdió esa nota agradable aromática que presentaba el ron, pero solamente porque es bastante dulce, al punto que domina los sabores. Toma varios intentos poder apreciar sabores individuales, pues la dulzura es intensa. No al punto del Esclavo XO Cask Strength, pero sí es dulce de azúcar refinada. Los sabores que finalmente se aprecian son de caramelo, azúcar (que varía entre morena y refinada), nueces, vainilla, notas ligeramente cítricas de limón y algo que es como papel o cartón.
Conversando con amigos dominicanos sobre este ron y la costumbre de tomarlo, me dijeron que muchos le ignoran eso que pueda ser ron; simplemente no lo consideran un ron como se puede considerar un ron joven. Lo consideran más un pousse-café, precisamente para acompañar un café espresso o algo de intensidad similar. Posteriormente se toman un ron de verdad y lo acompañan de un cigarro.
Durante la cata muchos expresaron que no acompañarían este Black Rum con un cigarro, pero no fueron todos. También tuvo fuertes defensores por la posibilidad de combinarlo con un cigarro suave, aunque yo no fui de ellos. Para mí no es desagradable, pero no deja de ser «un licorcito» caro, que posiblemente combine bien con un café, pero prefiero tomar el café solo. En algún momento lo probaré así.
Ficha Técnica:
Fabricante: Oliver & Oliver
Nombre del Ron: Black Rum
Marca: Punta Cana
Origen: República Dominicana (con rones de RD, Nicaragua, Panamá, Colombia, Trinidad y Tobago)
Materia prima: Melaza
Edad: Base madre de hasta 25 años / Blend de 1 a 10 años
Precio: $40
Densidad alcohólica: 34%
Puntuación: 72
Saludos deseo contactar al gerente de mercado de Ron Punta Cana lo más pronto posible. O números telefónicos de Oficina en Punta Cana o Santo Domingo.
Me gustaMe gusta
Hola Luis, yo no trabajo para Ron Punta Cana ni los conozco. Sugiero rellenes el formulario de contacto que aparece en su página web. Saludos,
Me gustaMe gusta