Aunque su nombre no suena muy portugués, el ron William Hinton proviene de Madeira, un archipiélago perteneciente a Portugal formado por 4 islas, que se encuentra a unos 520 kilómetros de la costa noreste de África y unos 500 kilómetros al norte de las Islas Canarias. Poco tiempo después de ser colonizadas, los portugueses reconocieron que estas islas en el medio del Atlántico tenían condiciones excepcionales para la agricultura de caña de azúcar. Según los reportes históricos, el rey Infante D. Henrique introdujo la caña de azúcar a Madeira en 1425, tan solo 6 años después de que fuera descubierta.
William Hinton fundó su destilería en 1845, produciendo ron a partir del jugo de la caña local. La destilería tuvo bastante éxito y para 1920 procesaba 600 toneladas diarias de caña. Sin embargo, este fue el pico máximo de producción y a partir de ahí comenzó un descenso que culminó con el cierre de la planta en 1986.
En 2006, los herederos de William Hinton reabrieron la destilería utilizando un alambique de cobre. Su ron de 3 años es producido a partir de miel de caña que ha pasado por un proceso de fermentación prolongada y luego es añejado en barricas de roble francés. El destilado es embotellado a 40% de alcohol.
La botella del William Hinton es bastante sencilla, con una etiqueta que destaca bastante su origen, lo cual es bastante notable.

En copa el William Hinton es un ron que presenta un color de paja (heno, para mis amigos españoles) bastante claro. Al darle un par de vueltas al líquido por dentro, queda una ligera película del destilado en la cara interna, de la que se desprenden lágrimas de tamaño mediano que descienden lentamente.
Apenas lo sirvo se desprenden aromas de madera de sándalo, vainilla, almendras y uvas verdes. Como buen ron agrícola, se sienten aromas ligeros y florales, que casi podría describir como delicados, así como notas herbáceas. Incluyen notas de jengibre, canela, banana, uvas verdes y regaliz roja.
En boca contiene inicialmente toques de astringencia que denotan una juventud notable, incluso si los rones agrícolas tienden a envejecer distinto que los industriales de melaza. Se sienten notas de madera, caramelo, almendras y vainilla con toques herbáceos de menta y resina. Las notas herbáceas incluyen sauce también. Hacia el final se sienten notas adicionales de caramelo y cáscara de banana.
El William Hinton 3 Años es un ron de cuerpo medio, con un final ligeramente dulce y una largura hasta el final de la garganta, que combina caramelo, menta y anís en el retrogusto y algo de canela y una intensidad alcohólica y calórica notable en el aftertaste.
Al añadirle hielo se sienten notas que relacionaría más con coñac, especialmente por esa sensación de uva macerada que muestra.
Pero el William Hinton 3 años no deja de ser una buena muestra de ron agrícola, aunque no provenga de la región normalmente relacionada con el ron agrícola. Sus sabores lo marcan más como un ron para coctelería, especialmente para cócteles con coñac, pero combinarlo con soda también es bueno.
Ficha Técnica:
Empresa madre: N/D
Fabricante: William Hinton
Nombre del Ron: 3 Years
Marca: William Hinton
Origen: Portugal – Madeira
Edad: 3 años
Precio: $23
Densidad alcohólica: 40%
Puntuación: 84
Un comentario en “Ron: William Hinton 3 Year Old”