Este nombre tan corto y poco descriptivo para un ron es lo que un amigo, que fue quien me lo presentó, llama Ron Repatriado; se trata de un ron producido en Venezuela, que alguna compañía extranjera adquirió y lo embotelló en otro país. Luego, este amigo compra la botella y se la trae a Venezuela, por lo que es repatriada.
Riverset es una empresa productora de whiskey de centeno, principalmente. En esta edición deciden rendirle homenaje en la etiqueta al canal de transporte que abarcaba el río Mississippi, que fue la arteria principal de la distribución de bebidas alcohólicas en América del Norte. El whiskey se enviaba río abajo desde Memphis, y el ron se enviaba río arriba desde Nueva Orleans.
B.R. Distilling Company, la destilería con licencia más antigua de Memphis, a orillas del río Mississippi, combina los perfiles de estos dos destilados, terminando el ron venezolano, inicialmente añejado en barricas ex-bourbon, en barricas ex-rye. Cada edición corresponde al envasado de una sola barrica, embotellada “cask strength”, y en el caso de la botella que pude probar, está envasada a 65,7% de alcohol.
La gran mayoría de estas botellas de ron venezolano envasado en otro país identifican a la destilería o al menos el origen del ron, más allá de su país. Sin embargo, esta botella solamente coloca que el ron es venezolano y tampoco hace gran alarde de ello. Pero este ron de tan solo 2 años de añejamiento pasa 6 meses adicionales en barricas de rye whiskey y es embotellado sin azúcar ni aditivos.

Lo primero que llama la atención es precisamente la poca información que hay sobre el producto, tanto en internet como en la botella. Lo usual es que te indique de dónde viene, qué destilería lo hizo o al menos en qué región de Venezuela se encuentra. En algunos casos y ya con más suerte, puede identificar el tiempo que pasó en barrica. Este solamente pone que pasó por barrica de rye whiskey, pero no especifica tiempos.
Lo otro que llama la atención es lo claro y amarillento que es el líquido. Muy lejos de los rones venezolanos tan oscuros. El líquido además es ligero, con lágrimas lentas pero bien separadas.
En nariz los aromas son extremadamente diferentes de lo que esperaría de un ron venezolano y denota una fuerte influencia de la barrica de rye: caramelo intenso, papel viejo, por supuesto que mucho centeno y notas más sutiles de vainilla y café. Sorprende que el golpe alcohólico es casi inexistente y no es sino cuando prácticamente me obligo a inhalar más aire de la cuenta que noto esa intensidad.
En boca se despeja cualquier duda de esa intensidad alcohólica. Los sabores son dulces, alcoholados e intensos, destacando azúcar morena, banana, piña, vainilla y la fuerte influencia del rye. Es delicioso, al punto que ese 65,7% de alcohol se siente muy notable pero me rehúso a ponerle agua o cualquier cosa que lo diluya porque realmente es muy sabroso.
Podría pasar horas probándolo, pero al cabo de una copa y media ya el alcohol me llega a la cabeza y lo tengo que dejar a un lado, solo para admirarlo y buscar su precio en internet. Me sorprende nuevamente, porque es más de una barrica lo que la marca tiene disponible y cada lote de embotellado está a una concentración alcohólica distinta, aunque muy similar. Todas rondan los 65° de alcohol y más allá de eso no hay una diferencia notable. Además, ninguna supera los $50 y eso en un ron de esta intensidad, con estos sabores y relativamente limitado está increíble.
Ficha Técnica:
Fabricante: N/D
Nombre del Ron: Venezuela
Marca: Riverset
Origen: Venezuela / USA
Edad: 2 años + 6 meses
Precio: $47
Densidad alcohólica: 65,7%
Puntuación: 86
Un comentario en “Ron: Riverset Venezuela”