Por primera vez en 305 años, la compañía importadora holandesa Scheer junto con la italiana Velier, se pusieron de acuerdo para colocarle su nombre a una etiqueta sobre un producto revolucionario en la historia del ron. Precisamente, se trata de un lanzamiento doble que da la oportunidad de probar y comparar dos rones jamaiquinos, producidos en la misma destilería, añejados por el mismo tiempo, pero en sitios diferentes.
Mucho se ha hablado y asegurado desde siempre sobre la diferencia que hace en el destilado el lugar de su añejamiento. Es más, durante mucho tiempo se ha discutido que si un ron (o un destilado en general) añeja en una zona tropical, donde la temperatura es más o menos uniforme durante todo el año, con alta humedad y diferencias notables entre el día y la noche, el producto final añejará durante todo el año. Versus en países como Inglaterra o Escocia, en donde si bien estas condiciones «tropicales» se pueden cumplir durante algunos meses, habrá una mayor predominancia de temperaturas frías durante las cuales el destilado no añeja. Por eso se dice mucho que el añejamiento que un whisky logra en 12 años, lo alcanza un ron en tan solo 3 o 4 años.
Este producto que tuve la oportunidad de catar fue en la terraza de Rumbullion Club, en una cata absolutamente excepcional.
Ambos rones nacen en Jamaica, en donde son destilados. Uno de ellos permanece en Jamaica, en donde añeja durante 14 años. El otro es transportado a Liverpool, en Inglaterra, en donde añeja por el mismo período. Ambos son embotellados directo de la barrica, sin azúcar, sin aditivos y sin dilución.
El que es añejado en Inglaterra es embotellado a 64,8% de alcohol, mientras que el que añeja en Jamaica entra en la botella a 69,7% de alcohol. Pero más allá de estos contenidos tan altos y excepcionales, lo que más destaca es la cantidad de ésteres que se encuentran en cada botella. Los ésteres son sustancias químicas que se forma cuando se combina un ácido con un alcohol, y se le extrae el agua. Se puede decir que es lo que le aporta los distintos sabores al ron (y a cualquier destilado) y es medible en gramos por hectolitro.
El ron añejado en Inglaterra contiene 129,9 grs/hcl y es un blend de 12 barricas envasadas en 2004. Por su parte, el de Jamaica contiene 324,5 grs/hcl y su blend contiene barricas de distintas edades, de las cuales 10 son de 2006, 2 son de 2004 y 4 son de 2002, sin duda porque la evaporación es mayor y al final para alcanzar el mismo contenido que se extrajo de 12 barricas envejecidas en Inglaterra, se necesitaron 16 envejecidas en Jamaica.
Por último y a fin de no extenderme demasiado, las botellas también mencionan la palabra Plummer en su etiqueta. Hasta el siglo 19 en Jamaica habían dos productores conocidos por la fortaleza y sabor intenso de sus rones, uno de apellido Wedderburn y otro de apellido Plummer. Aunque sus marcas eventualmente caducaron, durante mucho tiempo sus nombres identificaron a un estilo de ron más que un producto. Ambos caracterizaron a un ron más fuerte, agresivo y de mayor contenido tanto alcohólico como de sabores.

Ambas botellas tienen una apariencia bastante «normal», con muchísima información en la etiqueta, como me suele gustar.
Ambas botellas son opacas pero se nota bastante la diferencia de tonalidades entre el que añejó en Jamaica vs. el de Inglaterra.
Pero quizá lo que más llama la atención es a la hora de servirlas, pues es donde realmente se notan las diferencias.

Aquí a lo que vamos
El de añejamiento continental es el de la derecha en la imagen. Es extremadamente claro, con un color que relacionaría más con el Diplomatico Planas, o al menos ligeramente oscuro. Lágrimas que no bajan nunca y una densidad menor a la que normalmente vemos, precisamente porque no está diluido ni tiene azúcar.
En nariz hay una fuerte nota alcohólica, por supuesto. Pero lo que me impresiona en primera instancia es que se trata de un ron de 14 años en barricas y no tiene ningún aroma relacionado con madera. Hay notas vegetales y herbáceas, pero nada de madera. De hecho, la gran mayoría de los aromas me recuerdan a rones agrícolas, incluyendo caña de azúcar, frutas cítricas como limón y pomelo, leche de coco, jengibre, banana, piña y parchita (maracuyá). Es un aroma sumamente frutal.
En boca nuevamente despiertan esas notas que me recuerdan a un ron agrícola: jugo de caña, frutas como manzana, pera, durazno, canela, curry y anís, incluso con un retrogusto de anís, té verde y más notas ácidas. Simplemente no parece un ron.
¿Pero qué pasa con el de añejamiento tropical?
El de añejamiento tropical es simplemente oscuro, porque el continental prácticamente no tiene color. Se trata de un color cobrizo intenso, nuevamente con lágrimas que nunca descienden y una densidad muy similar al anterior.
En nariz el golpe alcohólico es ligeramente mayor, porque hay 5% más, pero quizá porque las notas son más agresivas también. Sigue siendo frutal, pero de otras frutas, como mango, manzana roja, mostaza, alcanfor, banana verde y cera, incluso una nota como de goma de borrar.
En boca es igualmente fuerte de madera, pero también de hongos, tabaco y una nota vegetal que no esperaba pero que tampoco destaca esa abundancia del añejamiento continental. El retrogusto es de mango, miel, canela y chocolate.
Para nadie es un secreto que la ubicación del añejamiento afecta de distintas maneras al destilado. Sin embargo, durante muchos años los fanáticos del whisky se han enorgullecido del aporte que las tierras altas y el frío y el viento marítimo tienen sobre sus productos, especialmente comparados con las zonas tropicales y las diferencias que vienen de ellas.
Estos dos rones lo que prueban, más allá de las diferencias de sabores, aromas y colores, es que cada zona aporta algo distinto a su producto y que es ilimitado lo que podemos lograr con el añejamiento y el intercambio de oxígeno en barricas. Esta cata y reseña será imposible puntuar, pues ninguno de estos rones son para tomar y disfrutar, sino más bien constituyen un aprendizaje y descubrimiento.
Probar los dos rones ofrece la increíble posibilidad de descubrir las diferencias entre los dos tipos de añejamiento. Cómo en regiones tropicales la mayor evaporación del destilado crea productos más complejos y con mayor rango aromático a cambio de menor producto final. El continental tiene menores temperaturas, lo que reduce el porcentaje de evaporación y afecta menos al producto embarricado.
Ficha Técnica:
Fabricante: N/D
Nombre del Ron: 14 Years Old EMB Plummer Continental / Tropical
Marca: Monymusk
Origen: Jamaica
Materia prima: Melaza
Edad: 14 años
Precio: $150 (x2)
Densidad alcohólica: 64,8% y 69,7%
2 comentarios sobre “Ron: Monymusk 14 Year EMB Plummer (Continental y Tropical)”