Hasta donde he podido determinar, este ron fue descontinuado. Al menos eso es lo que pareciera en la página web de la marca. Tiene sentido, pues la botella era idéntica a la del Zacapa 23, con la excepción del número. Está bien, el bordado de paja es diferente, pero para quien no conociera la marca, podría pasar desapercibido, y sin duda que mucha gente debe haberse confundido entre una y la otra.
En mi caso siempre me pareció absurdo que existiera este ron y que su precio fuese apenas un 10% menor que el Zacapa 23, que era el que más publicidad recibía. Pero para no juzgar tanto sobre este ron en particular vs. el Zacapa 23, aprovecho para hablar un poco sobre el proceso de Zacapa.
El ron Zapaca es hecho a partir de caña de azúcar cosechada en el sur de Guatemala, que es pasada por una prensa y convertida en miel de caña; es decir, el jugo de la caña es hervido y reducido hasta que queda poco líquido y más sólido. Luego este pasa por un proceso de fermentación, que toma unos cinco días, utilizando una levadura aislada de piña, que convierte los azúcares en la miel de caña en alcohol. Luego de la fermentación, el líquido que queda, llamado vinaza y contiene el mosto fermentado, levadura y otros productos no fermentables pero ricos en azúcar y minerales, es reciclado y utilizado para nutrir e irrigar los campos de caña de azúcar. Este proceso en particular no es propio de Zacapa, sino que lo usan casi todas las marcas, aunque la materia prima sea distinta. En Venezuela la vinaza también se utilizaba para alimentar al ganado en una época.
Luego de la destilación, el ron es transportado a «La casa por encima de las nubes» en las montañas de Guatemala, donde será madurado en galpones especiales sobre los 2000 metros, donde la temperatura es mucho más estable y los niveles de oxígeno son menores que al nivel del mar. Esta estabilidad de temperatura asegura que el añejado de las barricas sufra menor diferencia en la presión del aire entre afuera y adentro de la barrica, lo cual aparentemente disminuye los efectos de la madera sobre el ron y permite que los sabores se desarrollen a un ritmo más lento.
Aparte de tener el sistema Solera, el Zacapa Centenario 15 es producido con rones entre los 5 y 15 años de maduración en barricas de bourbon americano, de jerez y de Pedro Ximenez. La combinación de gran altura y la variedad de las barricas crea un ron con un sabor y aroma complejo, embotellado a 40%, pero ya descontinuado.
Al igual que con el Zacapa 23, la etiqueta engaña al consumidor al marcar 15 años, pues es una mezcla entre 5 y 15 años, al igual que el Zacapa 23 es un ron con mezcla entre 6 y 23 años. Si estos rones se produjeran en Venezuela el Zacapa 23 debería ser Zacapa 6 y este sería Zacapa 5.

El Zacapa Centenario 15 tiene un color cobre rico y oscuro, con lágrimas moderadamente gruesas que descienden lentamente.
El aroma que emana de la copa es de azúcar morena, tabaco negro, melaza, canela y toques suaves de chocolate. Al cabo de un rato se distinguen toques suaves de canela, nuez moscada, guayabita y vainilla, así como aromas de navidad, como torta negra y nueces. En aromas al menos el Zacapa 15 pareciera ser menos dulce que el Zacapa 23 o el Zacapa XO.
También hice la prueba de la copa vacía, después de la cata, y ella tiene aromas de azúcar moreno, especias, chocolate bitter y nueces.
En boca el ron revela más o menos los mismos sabores del aroma: toffee, tabaco, chocolate bitter, torta negra de navidad, caramelo y especias, cubiertos todos con el sabor de nueces. También se siente después un tenue sabor de madera, que no domina sino que pareciera complementar el sabor. También es mucho menos dulce que los otros Zacapa que he reseñado, posiblemente porque pasa menor tiempo siendo madurado en esas barricas de jerez y Pedro Ximenez, pero también porque tiene menos azúcar añadida.
El ron perdura largo rato en el paladar y el retrogusto incluye sabores de caramelo espeso, tabaco Connecticut, toffee, frutos secos como pasas y un aftertaste de chocolate y nueces.
Realmente este Zacapa 15 estuvo bueno. Quizá no tan suave y sutil como el XO, ni tan robusto como el Zacapa 23, pero sigue siendo una versión mucho menos dulce de Zacapa y esa fue quizá una de las razones originales por las que el Zacapa 23 no me gustara tanto.
Ficha Técnica:
Fabricante: Diageo
Nombre del Ron: Centenario 15 Años
Marca: Zacapa
Origen: Guatemala
Materia prima: Miel de caña
Edad: Solera, de 5 a 15 años*
Precio: $35
Densidad alcohólica: 40%
Puntuación: 82
*claim de la marca